Saltar la navegación

Pensemos como una máquina

Uso de una matriz de datos

Ya hemos comentado que la inteligencia artificial utiliza una matriz de datos, pero...... ¿qué es una matriz de datos? y ¿qué representa?

Una matriz de datos es una herramienta, en formato tabla, que permite ordenar una determinada información mediante un esquema de filas y columnas. En ella (tal y como hemos visto en la página anterior) podremos realizar una serie de observaciones donde se generen una serie de coincidencias entre los item reflejados en las filas y en las columnas, tal y como se ve en el siguiente ejemplo:

Ejemplo de matriz de datos utilizada para evaluar (rúbrica)
Descriptor Nivel avanzado Nivel medio Nivel iniciado Valor
¿Utiliza imágenes y/o vídeos como apoyo en todas las páginas de la web? Sí, sin problema de ningún tipo. Sólo fotografías o vídeos. No lo hace o no tiene lógica lo que hace. 5%
¿Usa submenús organizando adecuadamente los contenidos? Sí, sin problema de ningún tipo. Sí, pero el orden de los contenidos no es claro. No lo hace. 5%
¿Hace una buena descripción de los diagramas de flujo? Sí, y los relaciona con los comandos de Arduino No está mal pero no lo relaciona con Arduino No lo hace, no tiene nada claro o no entrega lo que se pide 5%

La inteligencia artificial hará lo mismo que nosotros, buscará un valor coincidente entre las entradas de que disponga para dar como resultado el valor esperado. Por ejemplo, ante la pregunta "¿hace una buena descripción de los diagramas de flujo?", si la otra entrada disponible es "sí, y los relaciona con los comandos de Arduino", el resultado esperado es "Nivel avanzado". 

Pero ¿qué pasaría si no disponemos de dos entradas exactas? La respuesta es clara, la inteligencia artificial nos va a dar un resultado esperado pero con una fiabilidad (que a partir de ahora llamaremos "CONFIANZA") que no será del 100%, sino algo aproximado. En ese caso ya decidiremos nosotros si el resultado dado por la IA lo consideramos como bueno o no. Por ejemplo, en la matriz de datos anterior, ante la pregunta "¿usa submenús organizando adecuadamente los contenidos?, si la otra entrada de datos es "Sí, pero el orden no es del todo adecuado", la IA dudará si devolvernos un "nivel avanzado" o "nivel medio" como respuesta (es decir, dudará igual que lo hacemos nosotros a veces) por lo que la IA dará la respuesta que le resulte más fiable con un X% de confianza.

Para comprenderlo aún mejor, vamos a hacer una pequeña reflexión y un análisis de los distintos tipos de estrofas que nos podemos encontrar en los poemas.

Ejemplo de matriz: tipos de estrofas

Una IA funcionará mucho mejor cuando se encuentra una matriz de datos lo más concreta posible, es decir, con datos de tipo verdadero/falso, sí/no o con el menor número de variables posibles. Si discriminamos los datos de esa forma, más fácil será encontrar el resultado esperado. Esto lo vamos a ver mediante un ejemplo.

La poesía utiliza distintos tipos de estrofas y rimas para producir diferentes ritmos de lectura. Un resumen de ellos y sus características, los podemos ver en la siguiente matriz de datos:

Estrofa Pareado Terceto Cuarteto Redondilla Serventesio Cuarteta Quinteto Lira Octava real
Número de versos 2 3 4 4 4 4 5 5 8
Tipo de arte Mayor o menor Mayor Mayor Menor Mayor Menor Mayor Mayor y menor Mayor
Rima Consonante Consonante Consonante Consonante Consonante Consonante Consonante Consonante Consonante
Esquema métrico

AA

aa

Aa

aA

A-A ABBA abba ABAB abab

AABAB

AABBA

ABAAB

ABABA

ABBAB

aBabB ABABABCC

Observa la tabla y crea un debate para responder a la siguiente pregunta:

¿Cómo resuelve una IA el problema planteado?

Para empezar debemos ser conscientes que, en la actualidad, la IA destinada a resolver esto debe ser una IA especializada, debe tener una serie de funcionalidades y debe acceder a un tipo de datos concretos.

Especializada porque se dedica a este tipo de problemas en concreto y no a otros. ¿Puede estar integrada en una IA superior? Sí, pero cada vez exigirá más recursos.

Tendrá una serie de funcionalidades específicas porque debe ser capaz de distinguir entre arte mayor y menor y esto supone saber contar sílabas con lo que ello supone (por ejemplo, debe discriminar entre diptongos e hiatos). Tendrá que ser capaz de distinguir el tipo de rimas o además distinguir entre el final de un verso y el final de una estrofa. Todo esto no hace más que complicar el asunto.

Por otro lado, ¿los datos utilizados son correctos o por el contrario son poco fiables? Para tener mayor fiabilidad, y además ser una IA más potente, debería poder acceder a una cantidad ingente de datos (Big Data) para que el resultado sea lo más deseable posible. Esto hace que necesitemos muchos más recursos.

De esta forma -y antes de avanzar- vamos a debatir sobre la siguiente pregunta...

Diseño de una matriz de datos

AHORA TE TOCA TRABAJAR A TI. Debes crear una matriz de datos en la que analices las características de al menos 10 deportes. Indica si es un deporte individual o colectivo, si utiliza pelota o no, si utiliza raqueta o no, si utiliza vehículo o no, etc. Debes realizar al menos 8 preguntas de respuesta sí/no. La matriz tendrá un aspecto parecido al siguiente:

Deporte 1 Deporte 2 Deporte 3 Deporte 4 Deporte 5 Deporte 6 Deporte 7 Deporte .... Deporte 10
Pregunta 1 SÍ/NO
Pregunta 2
Pregunta .....
Pregunta 8

ACTIVIDAD A ENTREGAR: Una vez que hayas hecho la matriz de datos, ponla en tu página web (sección Inteligencia Artificial) y según ella, indica qué deporte es el que te mostrará el profesor.